Autosabotaje: ¿Una excusa para no tomar acción?

Javier Morodo

¿Alguna vez has pensado que no eres lo suficientemente bueno? ¿Que no mereces el éxito o que simplemente no puedes lograr tus metas? Esas pequeñas acciones y pensamientos que te impiden avanzar en la dirección que deseas, suelen ser parte de autosabotaje.

Todos, en algún momento de nuestras vidas, nos hemos autosaboteado. Una conducta autodestructiva que no nos permite alcanzar nuestro máximo potencial y vivir la vida que queremos. Lo bueno es que, como todo en esta vida, podemos trabajarlo y superarlo.

¿Qué es el autosabotaje? 

El autosabotaje es una serie de conductas y hábitos que realizamos inconscientemente y que frenan nuestro crecimiento.

Estas acciones pueden manifestarse de diferentes formas, como en la procrastinación, evasión de responsabilidades, falta de confianza en nosotros mismos, perfección y la autocrítica excesiva. También, negar nuestros deseos y sentimientos, compararnos con los demás hasta sentirnos inferiores o sacrificarnos en exceso, son actitudes de sabotaje personal.

Por otro lado, el uso de un lenguaje negativo hacia nosotros mismos, como decir “no puedo” o “no me lo merezco”, también es un comportamiento autodestructivo.

El autosabotaje puede ser la consecuencia de una baja autoestima, experiencias traumáticas pasadas y miedo al fracaso, entre otras cosas.

El primer paso es ser conscientes de ello

Si queremos entender de dónde viene el problema, es necesario hacer un análisis de introspección para conocernos mejor y poder identificar qué está pasando.

“Mientras no hagas consciente lo inconsciente, éste dirigirá tu vida y tú le llamarás destino”. – Carl Jung

Los comportamientos de autosabotaje son a menudo inconscientes y suelen surgir en momentos cruciales que implican grandes cambios en nuestras vidas y una gran responsabilidad.

Por eso mismo, el propósito principal detrás del sabotaje personal es mantenernos seguros en nuestra zona de confort, incluso si lo que estamos experimentando es doloroso, aburrido o perjudicial.

A pesar de los efectos negativos, el cerebro prefiere lo conocido a lo desconocido, por lo que nos lleva a sabotear nuestras propias oportunidades de crecimiento y éxito. En otras ocasiones, somos plenamente conscientes de nuestros actos, como cuando procrastinamos antes de hacer una tarea, lo que termina por generar un problema más grande.

Para dejar de autosabotearnos, es fundamental que identifiquemos cuándo ponemos obstáculos a nuestro progreso.

Por ejemplo, imagina que quieres mejorar tu salud y comenzar un nuevo programa de ejercicio. Pero en lugar de hacerlo, te encuentras constantemente aplazando tus entrenamientos y no cumples con tu régimen alimenticio. No hay manera de que te mantengas motivado y como “no encuentras motivación” no eres consistente.

Ve también: 9 Maneras de mantenerse motivado en tiempos difíciles

Cree en ti y en qué mereces ser feliz

Muchas veces, esa falta de confianza puede ocasionar que subestimemos nuestras capacidades y tengamos miedo al fracaso. Así, no hacemos más que detener nuestros esfuerzos antes de siquiera comenzar con ese nuevo proyecto u oportunidad.

Para deshacernos del autosabotaje, es necesario reconocer estos patrones y trabajar en cambiar nuestra mentalidad para alcanzar nuestros objetivos de manera efectiva. No caigas en la trampa de creer que necesitas ser más disciplinado o más productivo antes de cuidar mejor de ti mismo.

Siempre tu salud y estabilidad van primero, porque si te encuentras perdido, es importante cambiar el enfoque y permitirte disfrutar de experiencias placenteras. Deja de enfocarte en si te lo mereces o no. De lo contrario, continuarás cayendo y saboteándote a ti mismo.

Otra manera de desbloquear tus obstáculos mentales y emocionales es mediante la práctica de la aceptación. Cuando te encuentres en una situación estresante o de incertidumbre, pregúntate: ¿cuáles aspectos de esta situación puedo controlar en lugar de preocuparme o culpar a otros?

A lo mejor, esto significa aceptar ciertas características de tu pareja, errores que tú o alguien más haya cometido, cambios en tu entorno laboral o algo tan simple como el hecho de que movieron el horario de tu clase de yoga favorita.

No importa. El punto es que al liberarte de la ira, ansiedad y frustración, tendrás más enfoque y energía disponibles para afrontar de manera efectiva tu inclinación hacia el autosabotaje.

Recuerda que no se trata de negar nuestras emociones, sino de aceptarlas y trabajar con ellas para lograr nuestro bienestar emocional y mental.

Aprende a poner límites

Otra herramienta importante para superar el sabotaje personal es aprender a poner límites saludables. Esto significa decir no cuando sea necesario, delegar responsabilidades y aceptar que no podemos hacer todo. A menudo, el autosabotaje puede surgir cuando nos sobrecargamos de trabajo o nos ponemos en situaciones que sabemos que son demasiado exigentes para nosotros.

Por último, es importante buscar ayuda profesional si nos encontramos luchando con patrones de autosabotaje persistentes. Un terapeuta o coach puede ayudarnos a identificar y trabajar en los patrones negativos de pensamiento y comportamiento que nos impiden alcanzar nuestras metas y vivir la vida que deseamos.


Fuentes:

https://www.psicologiamadrid.es/porque-nos-autosaboteamos/

https://greatergood.berkeley.edu/article/item/how_to_stop_sabotaging_yourself

https://hbr.org/2022/06/5-self-sabotaging-traps-to-avoid-at-work

https://psimammoliti.com/autosabotaje/ https://www.lavanguardia.com/magazine/psicologia/20220928/8537939/como-detectar-autosabotaje-ponerle-freno-pvlv.html

También te puede interesar