La ciencia de sentirse incómodo

Javier Morodo

Siempre me ha apasionado explorar el potencial humano y descubrir cómo podemos superar nuestros límites. Una de las lecciones más valiosas que he aprendido a lo largo de mi vida es la importancia de tomar riesgos y salir de mi zona de confort.

Sentirse incómodo es algo qué tal vez no es para todos y debería de serlo. Pues es cuando nos atrevemos a probar cosas nuevas que pueden enriquecernos, hacernos más cultos, tolerantes y por ende, exitosos. 

¿Por qué sentirte incómodo es bueno para ti? 

La zona de confort es ese lugar en el que nos sentimos seguros y cómodos, donde nuestras rutinas y hábitos se convierten en nuestra forma de vida. Pero a menudo, este lugar también puede ser nuestra prisión, limitando nuestro crecimiento y evolución. Si queremos alcanzar nuestro máximo potencial, es esencial que salgamos de dicha zona y experimentemos la incomodidad y el riesgo.

Esto nos permite descubrir nuevas habilidades y talentos. Cuando nos enfrentamos a situaciones desconocidas y desafiantes, nuestro cerebro se ve obligado a encontrar nuevas soluciones y desarrollar habilidades que quizás no sabíamos que teníamos. Al hacerlo, descubrimos nuestro potencial y podemos alcanzar niveles de logro que antes eran impensables.

Además, sentirnos incómodos también nos permite adquirir nuevas perspectivas y experiencias. Cuando nos exponemos a nuevos entornos, culturas y personas, ampliamos nuestra visión del mundo y nos convertimos en personas más tolerantes y comprensivas. Esto no solo mejora nuestra capacidad para relacionarnos con los demás, sino también nos ayuda a ser más creativos e innovadores en nuestra vida profesional.

Salir de la zona de confort es esencial para el crecimiento personal 

De acuerdo con un estudio realizado por profesores de la universidad de Cornell y la universidad de Chicago, permanecer en la comodidad evita nuestro crecimiento personal. El estudio consistió en diversas actividades y participaron un total de 2,100 personas.

En cada actividad, los investigadores les dijeron a algunos participantes que su objetivo era sentirse incómodos, nerviosos, ansiosos o incluso molestos. Les pidieron que superaran su zona de confort y que sentirse incómodos es una señal de que la actividad estaba funcionando. Por otro lado, a otros participantes no se les dijo que aceptaran la incomodidad; en cambio, simplemente se concentraron en aprender algo o notar si el ejercicio estaba funcionando. 

Al final, los investigadores llegaron a la conclusión de que las personas que buscaban sentirse incómodas estaban más involucradas en sus actividades, se sentían más motivadas para seguir haciéndolas y creían que progresaban más hacia sus objetivos

“Las personas a las que invitamos a abrazar la incomodidad estaban más motivadas: persistieron más tiempo en los ejercicios de improvisación, se involucraron más en un ejercicio de escritura expresiva y se abrieron a información desafiante pero importante”, reveló la experta en procesos psicológicos, Kaitlin Woolley y la científica del comportamiento, Ayelet Fishbach.

Según un artículo de Association for Psychological Science: “El crecimiento personal a veces es incómodo; descubrimos que aceptar la incomodidad puede ser motivador”.

Entonces, ¿cómo podemos salir de nuestra zona de confort y tomar más riesgos en nuestra vida? 

Prácticas para sentirte incómodo 

  • Establecer objetivos desafiantes: Piensa en algo que siempre hayas querido hacer, pero que te haya dado miedo intentar y establece un objetivo realista para lograrlo. Por ejemplo, si siempre has querido aprender un nuevo idioma, establece un objetivo para completar un curso de idiomas en línea en los próximos seis meses.
  • Aceptar la incertidumbre: Reconoce que habrá momentos en los que te sentirás incómodo o inseguro, pero que es parte del proceso de crecimiento y aprendizaje. En lugar de evitar la incertidumbre, abrázala y reconoce que es una parte natural del camino hacia el éxito.
  • Enfrentar mis miedos: Identifica los miedos que te impiden tomar riesgos y trabaja en superarlos de manera gradual. Digamos que tienes miedo a hablar en público. Para vencerlo, comienza hablando frente a un pequeño grupo de amigos o familiares y luego ve aumentando gradualmente el número de personas a medida que ganas confianza.
  • Buscar la ayuda de otros: A veces, la mejor manera de salir de nuestra zona de confort es con la ayuda de otras personas. Busca amigos, mentores o coaches que puedan apoyarte en tu camino hacia el crecimiento personal. Comparte tus metas y desafíos con ellos y pide su ayuda y orientación para superarlos.
  • Ser resiliente: Practica la resiliencia al enfrentar desafíos y fracasos con una actitud positiva y determinada. En lugar de rendirte cuando algo no sale según lo planeado, busca soluciones y aprende de tus errores para mejorar en el futuro.

Algunas personas se sienten cómodas en la incomodidad 

Hay gente que se siente naturalmente más cómoda probando cosas nuevas en la vida mientras que otras, se sienten más cómodas sintiéndose incómodas simplemente porque constantemente ponen a prueba sus límites.

Estas personas ya tienen el hábito de esforzarse al máximo para saber lo que es estar fuera de su zona de confort y por lo tanto, tienen una mayor tolerancia.

Enfrentar constantemente nuevas situaciones difíciles y aprender de ellas los ha dejado más fuertes de lo que eran antes.

Según un artículo de Forbes, ponerte en situaciones nuevas y desconocidas activa una parte única del cerebro que libera dopamina, el químico natural que te hace feliz. 

Pocas personas realmente disfrutan la sensación de estar incómodas. El desafío es superar ese sentimiento inicial de querer volver a la norma, para que puedas crecer y beneficiarte.

Salir de nuestra zona de confort y tomar riesgos es fundamental para nuestro crecimiento personal y profesional. Nos permite descubrir nuevas habilidades, adquirir nuevas perspectivas y desarrollar una mentalidad más resistente. Si quieres alcanzar tu máximo potencial, no temas a la incomodidad y al riesgo. 

Abraza la incertidumbre, enfrenta tus miedos y trabaja en tu resiliencia. El éxito está esperando fuera de tu zona de confort.

¡Atrévete a sentirte incómodo!

Ver más: ¿Qué es el Efecto Hawthorne?

Sígueme en Instagram

Fuentes:

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/09567976211044685

https://greatergood.berkeley.edu/article/item/embracing_discomfort_can_help_you_grow

https://www.forbes.com/sites/sujanpatel/2016/03/09/why-feeling-uncomfortable-is-the-key-to-success/ https://www.psychologicalscience.org/publications/observer/obsonline/2022-may-embracing-discomfort.html

También te puede interesar