Aunque las criptomonedas han tenido un par de meses complicados, las dos principales siguen siendo inmensamente populares. Según datos de Coindesk, al cierre de este artículo (el 4 de julio de 2022) Bitcoin tenía un market cap de $384.83 mil millones de dólares y un precio de $20,164. Por su lado, el market cap de Eth era de $136.02B y su precio era de $1,144.09.
Con este texto, quiero complementar este artículo donde les platicaba sobre las principales características de Ethereum, el blockchain en donde corre Eth, que incluye la capacidad de programar contratos inteligentes y crear múltiples aplicaciones. Para esto, me enfocaré en las opiniones Vitalik Buterin, el principal creador de esta red, porque comprenderlo a él es una buena manera de descifrar las ventajas y desventajas que hoy caracterizan a Ethereum.
Vitalik Buterin nació en Rusia pero se mudó a Canadá siendo muy niño. Claramente superdotado desde entonces, le intrigó de sobremanera todo lo que ocurría con el ecosistema crypto y cofundó la versión impresa de la revista Bitcoin Magazine, que fue la primera publicación seria dedicada a las criptomonedas. Con solo 19 años, y a partir de lo que fue aprendiendo al escribir sobre crypto, en 2014 Vitalik se convirtió en el principal creador del blockchain de Ethereum, pensado para mejorar las limitadas capacidades de Bitcoin y diseñado para construir cualquier tipo de aplicación.
Esta particularidad es muy benéfica para todos los creadores que buscan aprovechar los contratos inteligentes y la existencia de esta computadora pública en la nube que, mediante sus mecanismos de consenso, garantiza dos cosas: la transparencia de las transacciones, y el hecho de que son infalsificables. Pero al mismo tiempo, los requerimientos de estas dos características hacen de Ethereum un blockchain sumamente lento y costoso de utilizar. ¿La razón? Verificar cada transacción por el enorme mecanismo descentralizado de computadoras ejecutando el código de Ethereum (que además incluye una serie de incentivos para todos quienes están involucrados en Ethereum). Esto hace que se vuelva casi imposible transaccionar cuando miles de transacciones se solicitan al mismo tiempo.
La postura de Vitalik es que la eficiencia y el desempeño de las transacciones en Ethereum se sacrifica a nombre de la descentralización que genera este blockchain. Pero en el largo plazo, no es algo que le consterne de manera particular, porque para él, solamente las transacciones de alto valor son las que pueden aprovechar Eth al máximo. Y, sin embargo, el creador de Ethereum sí está consciente de ésta y otras limitantes que enfrenta para lograr que la red –que en esencia es pública y descentralizada– escale al grado de convertirse en un gran habilitador.
En un podcast reciente con Naval, Vitalik habló sobre algunos temas importantes que su invención enfrenta actualmente. Los tres principales pueden resumirse de la siguiente manera:
- Sobre el creciente costo del espacio de los bloques. Al no existir una capacidad de cómputo ilimitada, también se limita el espacio para bloques. Por esa razón, la comunidad siempre está participando en la subastas y pagando para que la ejecución de sus aplicaciones se incluya en el blockchain. De manera particular, el espacio de bloques de Ethereum se ha vuelto muy caro. Cosas como los roll ups y Layer 2 pueden construir más espacio de bloques y reducir los precios, pero aún si Ethereum se mantuviera igual o más caro, las aplicaciones de mayor valor se van a quedar ahí –y la gente realmente necesitada de descentralización va a estar dispuesta a pagar por el sobreprecio. Vitalik lo ejemplifica de este modo: “Si estuvieras construyendo algo en Wall Street, quieres el estado de derecho, protección igualitaria ante la ley, derechos de propiedad, etcétera. Pagarías por ello. Sí, en cambio, estuvieras construyendo un juego de mesa, quizá podrías irte a un blockchain que no valore tanto la descentralización.”
- Sobre el posible caso de uso de Eth como dinero a largo plazo. Considerando las posibilidades que ofrece la red de Ethereum, Eth podría considerarse valioso tanto porque se requiere para poder operar la red, como porque podría ser un resguardo de valor, como se le ha considerado a Bitcoin y recientemente gracias al EIP-1559, inclusive podría ser considerado un activo de capital ya que gracias a su mecanismo de quemar ETH, genera flujo para los tenedores de la criptomoneda en una especie de “recompra” de ETH. Sin embargo, Vitalik es claro: Eth el activo y Ethereum el ecosistema de layers de aplicaciones constituyen una sinergia mutua. Mientras más fuerte es el ecosistema de layers de aplicaciones, más fuerte es Eth y viceversa.
- Sobre los layers y roll ups de Ethereum. Actualmente, Etherum está procesando entre 15 y 20 transacciones por segundo, algunas de ellas mucho más complejas que las que hace Bitcoin. Pero si se movieran del Layer 1 al Layer 2, podrían hacerse 5,0000 transacciones por segundo. Ir montando protocolos adicionales que empaqueten la información y usen el blockchain de manera más eficiente (el protocolo original como base y cada transacción en un layer encima, más ligero, por decirlo de algún modo), podría beneficiar todo el sistema. Hay cientos de mejoras que pueden hacerse en el Layer 2 de Ethereum.
Lo fascinante de este nuevo paradigma es su constante evolución. Así que conocer los planes de su mayor impulsor es muy valioso. Próximamente la red de Ethereum también tiene contemplado hacer el famoso “merge” hacia “Proof of Stake. Así que estaremos comunicando avances, de este protocolo, que creo que puede ser revolucionario para la humanidad en el futuro.