Contenido
Introducción
El ecosistema emprendedor en México ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, con la aparición de numerosos unicornios y startups innovadoras en diversas industrias. La importancia del desarrollo en nuestro país no puede subestimarse, ya que desempeña un papel vital en impulsar la economía, fomentar la innovación y generar empleo. A continuación, se presentan algunos datos y referencias para respaldar estos argumentos:
- Impulso económico: Según el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) representan aproximadamente el 52% del PIB de México (INEGI, 2019). El crecimiento de las startups exitosas y la inversión en nuevas empresas forman parte de este porcentaje y contribuyen al desarrollo económico del país.
- Innovación y competitividad: De acuerdo con el Global Innovation Index 2021, México ocupa el puesto 55 en innovación a nivel mundial, superando a países como Brasil y Colombia (Global Innovation Index, 2021). El ecosistema emprendedor fomenta la innovación y la adopción de tecnologías avanzadas en diversas industrias, lo que impulsa la competitividad de México en el escenario global.
- Creación de empleo: Las MiPyMEs generan alrededor del 72% del empleo en México (INEGI, 2019). Las startups y los unicornios, como parte de este segmento, son importantes generadores de empleo en el país.
- Desarrollo de infraestructura: Un ejemplo de inversión en infraestructura clave es Startup México, que desde su creación en 2013 ha desarrollado varios campus de innovación en todo el país. Estos espacios fomentan la colaboración y el intercambio de conocimientos entre emprendedores, inversionistas y otros actores del ecosistema (Startup México, 2021).
- Impacto social: Según un informe de New Ventures México, alrededor del 17% de las startups en México tienen un enfoque de impacto social y medioambiental (New Ventures México, 2020). Estas empresas están ayudando a mejorar la vida de las personas y a crear un futuro más sostenible.

El éxito de los unicornios
El desarrollo del ecosistema emprendedor en México es esencial para garantizar un crecimiento económico sostenible y equitativo, a la vez que impulsa la innovación y mejora la vida de los ciudadanos. El éxito de los unicornios y startups en el país demuestra el potencial del mercado mexicano y el talento de sus fundadores.
México es hogar de varias startups prometedoras que han alcanzado la etiqueta de “unicornios” en el mundo empresarial. Un unicornio es una startup privada cuyo valor supera los mil millones de dólares. Aquí están los 12 unicornios más valiosos en México:
- Kavak es una plataforma en línea de compra y venta de automóviles usados que ha revolucionado la industria automotriz en México. La compañía ha simplificado y digitalizado el proceso de compra, venta y financiamiento de vehículos. En 2021, Kavak alcanzó un valor de $8 mil millones de dólares.
- Clip es una empresa fintech que ofrece soluciones de pago móvil para pequeñas y medianas empresas en México. La compañía proporciona terminales punto de venta (POS) que permiten a los comerciantes aceptar pagos con tarjeta. Clip ha sido valorada en más de $2 mil millones de dólares.
- Bitso es una plataforma de criptomonedas que permite a los usuarios comprar, vender y administrar monedas digitales como Bitcoin y Ethereum. La compañía ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años y ha sido valorada en más de $2.2 mil millones de dólares.
- Loft es una plataforma digital de bienes raíces que busca simplificar y acelerar el proceso de compra y venta de propiedades en México y América Latina. La compañía utiliza tecnología avanzada y análisis de datos para ofrecer a sus usuarios una experiencia inmobiliaria más eficiente. Loft ha sido valorada en más de $1.7 mil millones de dólares.
- Nowports es una startup de logística y cadena de suministro que utiliza tecnología avanzada y análisis de datos para optimizar y mejorar el comercio internacional. La compañía ofrece soluciones de transporte de carga y seguimiento de envíos en tiempo real, facilitando la gestión de las operaciones de importación y exportación para sus clientes. Nowports ha sido valorada en más de $1 mil millones de dólares.
- GBM es una de las principales instituciones financieras de México y una de las startups fintech más exitosas del país. La compañía ofrece servicios de inversión, asesoría financiera y administración de activos para individuos y empresas. Recientemente, GBM alcanzó un valor de más de $1 mil millones de dólares, consolidándose como un referente en el sector financiero.
- Justo es una startup de comercio electrónico que ofrece a los consumidores una forma más sencilla y conveniente de comprar productos de supermercado en línea. La compañía ha experimentado un crecimiento rápido en México y está valorada en más de $1 mil millones de dólares.
- Konfío es una plataforma de préstamos en línea que proporciona créditos a pequeñas y medianas empresas en México. La compañía utiliza tecnología y análisis de datos para evaluar el riesgo crediticio de las empresas y ofrecer soluciones de financiamiento asequibles. Konfío ha sido valorada en más de $1 mil millones de dólares.
- Credijusto es una empresa fintech que ofrece financiamiento a pequeñas y medianas empresas en México. La compañía proporciona préstamos y líneas de crédito a través de su plataforma en línea y está valorada en más de $1 mil millones de dólares.
- Incode es una empresa de tecnología especializada en soluciones de verificación de identidad y seguridad biométrica. Sus productos y servicios ayudan a las organizaciones a autenticar la identidad de los usuarios y proteger sus datos en línea. Incode ha sido valorada en más de $1 mil millones de dólares.
- Merama es una startup de comercio electrónico que se centra en adquirir y hacer crecer marcas exitosas en línea en América Latina. La compañía utiliza análisis de datos y experiencia en marketing digital para impulsar el crecimiento y el éxito de sus marcas asociadas. Merama ha sido valorada en más de $1 mil millones de dólares.
- Clara es una empresa fintech que ofrece una tarjeta de crédito corporativa y una plataforma de gestión de gastos para empresas en México y América Latina. La solución de Clara permite a las empresas controlar y optimizar sus gastos, simplificando el proceso de seguimiento y aprobación de los mismos. Clara ha sido valorada en más de $1 mil millones de dólares.
Los fundadores de los unicornios mexicanos han demostrado liderazgo, visión y determinación en la creación y crecimiento de sus empresas. Estos emprendedores exitosos sirven como ejemplo e inspiración para las nuevas generaciones que buscan lanzar sus propias startups y transformar industrias. Estos fundadores y sus unicornios han demostrado que con pasión, consistencia y enfoque, es posible crear empresas exitosas y disruptivas en México y América Latina. Sus historias de éxito inspiran a las nuevas generaciones de emprendedores a enfrentar los desafíos, perseguir sus sueños y trabajar en soluciones que puedan cambiar la vida de millones de personas.

Los fondos de inversión
Las startups sin duda han sido las protagonistas del ecosistema, pero igual de importantes han sido los fondos quienes han financiado el crecimiento de estas grandes empresas. A continuación menciono los más relevantes de la región:
Los principales inversionistas que han respaldado a estas exitosas startups en México y la región de América Latina incluyen a General Atlantic, SoftBank, QED Investors, Kaszek, Nazca, DILA Capital y Cometa. Estos inversionistas han reconocido el potencial del mercado latinoamericano y han proporcionado recursos y experiencia a las startups para impulsar su crecimiento y éxito.
- General Atlantic: Es una firma de capital privado global que invierte en empresas de tecnología, servicios financieros, salud y consumo. Han invertido en empresas como Clip, Kavak y Loft.
- SoftBank: Es un conglomerado multinacional japonés que posee un fondo de capital de riesgo enfocado en tecnología, conocido como SoftBank Vision Fund. SoftBank ha invertido en startups como GBM, Kavak, Justo, Merama y Clip.
- QED Investors: Es una firma de capital de riesgo estadounidense que se especializa en inversiones en empresas fintech en etapas tempranas y de crecimiento. QED ha respaldado a compañías como Konfío y Credijusto.
- Kaszek: Es una firma de capital de riesgo latinoamericana fundada por ex ejecutivos de MercadoLibre. Kaszek ha invertido en startups como Bitso, Clara y Nubank, entre otras.
- Nazca Ventures: Es una firma de capital de riesgo con sede en México que se centra en invertir en startups tecnológicas en etapa temprana en América Latina. Nazca ha apoyado a empresas como Kavak e Incode.
- DILA Capital: DILA es una firma de capital de riesgo con sede en México que se especializa en inversiones en empresas de tecnología y soluciones innovadoras en América Latina. DILA ha respaldado a empresas como Konfío, Merama y Clara.
- Cometa: Cometa es una plataforma de inversión mexicana que apoya a startups tecnológicas en América Latina en sus primeras etapas. Cometa ha invertido en empresas como Incode y Justo.
Estos unicornios mexicanos y sus principales inversionistas demuestran la diversidad y el potencial del ecosistema de startups en México, abarcando sectores como fintech, comercio electrónico, automóviles, bienes raíces, logística, entretenimiento, verificación de identidad y seguridad biométrica. Su éxito continuo y crecimiento son un testimonio del talento, la innovación y la determinación de los emprendedores mexicanos en la búsqueda de soluciones disruptivas y de alto impacto en sus respectivos mercados.
El ecosistema emprendedor en México apenas está comenzando, las bases necesarias e infraestructura ya se están desarrollando y las oportunidades abundan. Estos casos de éxito inspirarán a las nuevas generaciones a emprender y con ello, México será una potencia mundial en emprendimiento en la próxima década.
¡Viva el mexican startup moment!
Ver también: Tendencias económicas 2023
*NOTA: Las valuaciones pueden haber tenido cambios, la mayoría de las rondas de inversión fueron en 2021 y desde entonces los mercados han tenido flutcuaciones relevantes.
Fuentes:
- INEGI (2019). Censos Económicos 2019. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/programas/ce/2019/
- Global Innovation Index (2021). Rankings. Recuperado de: https://www.globalinnovationindex.org/gii-2021-report
- Startup México (2021). Sobre nosotros. Recuperado de: https://www.startupmexico.com/about
- New Ventures México (2020). Panorama del emprendimiento social y ambiental en México 2020. Recuperado de: https://newventuresmexico.com/informe-panorama-2020/