Si todavía no te has convencido de la importancia que está tomando el mundo crypto y las finanzas descentralizadas en la sociedad, tal vez solo haga falta un pequeño empujón para que lo hagas.
¿Qué tal si a ese empujón le ponemos una cifra? $130,000 millones de dólares. Según datos de CoinGecko, esto equivale a la capitalización de mercado del sector de DeFi, o finanzas descentralizadas, al día 10 de octubre de este año.
Como ya sabemos y hemos platicado en otros artículos, DeFi se refiere a los servicios financieros construidos sobre redes distribuidas sin intermediarios. El sector existe desde hace poco tiempo; ha crecido de manera exponencial durante los últimos 2 años y sigue creciendo mes a mes.
Así que, en otras palabras, esta industria vale casi lo mismo que la fortuna personal de Bill Gates. (De acuerdo con Forbes, el fundador de Microsoft es dueño de $131,000 millones de dólares y es el cuarto hombre más rico del mundo.)
El potencial del sector DeFi está siendo percibido por los grandes fondos de inversión dispuestos a apostarle a la tecnología del futuro. Podríamos decir que está ocurriendo lo mismo que pasó a finales de los años 90 durante la famosa época del dotcom: nadie todavía comprendía el potencial del internet y eran solo unos pocos quienes se atrevían a invertir fuertemente en el sector.
Pero quienes lo hicieron, cosecharon sus frutos un par de décadas después. Entre ellos, por supuesto, está Amazon. Salió a bolsa en 1997 con la acción a $18 dólares. Hoy vale más de $3,200. Por ello, vale la pena tomar nota de los actores que observaron esa época, aprendieron la lección y hoy están dispuestos a invertir en proyectos relacionados con DeFi y crypto. En este artículo, les dejo cuatro: a16z, Ark Invest, Lvna Capital y Framework Ventures.
Andreessen Horowitz, una de las firmas de inversión más influyentes de Silicon Valley, creó su fondo a16z Crypto en 2018. En ese año transcurría lo que se conoce como el crypto winter, pues el valor del Bitcoin y otras criptomonedas se había devaluado hasta en un 50%.
Aquel primer fondo fue de $300 millones y llamó la atención porque, para dirigirlo, se unió Katie Haun a a16z como general partner. Haun había sido, ni más ni menos, la fiscal del Departamento de Justicia de EE.UU. que lideró la persecución en contra de los fundadores del sitio ilegal Silk Road, uno de los primeros en operar crypto (para mal).
En junio pasado, a16z anunció la creación de otro fondo crypto con $2,200 millones de dólares destinados a startups enfocadas en blockchain y activos digitales. En su tesis de inversión, a16z destaca que el movimiento crypto todavía está en una etapa muy temprana porque está basado en software y está creciendo muy rápido por su naturaleza open source. “Somos optimistas porque creemos profundamente en el poder del software. El software es simplemente una manera de codificar el pensamiento humano, y al serlo permite un espacio de diseño casi infinito.”
La firma dirigida por Cathie Wood, de quien ya hemos hablado antes, también está apostándole fuertemente al mundo DeFi. Las criptomonedas son parte de su estrategia de inversión. En sus sitio está expuesto que “ARK cree que las criptomonedas gobernadas por redes open source están permitiendo un nuevo paradigma para sistemas monetarios y mecanismos para almacenar y transferir valor.”
Esto va en línea con su ideología de invertir en la innovación disruptiva; es decir, la firma cree que la inteligencia artificial, robótica, almacenamiento de energía, secuenciación del ADN y la tecnología blockchain cambiarán la manera en que funciona el mundo y entregarán un gran crecimiento a medida que las industrias se transforman.
Hasta el momento, ARK no ha invertido directamente en una empresa crypto, pero sí en ETFs con criptomonedas tanto en EE.UU. y Canadá.
Lvna Capital es el fondo más grande de México y Latinoamérica. Está liderado por Allan Cassis y por inversionistas que han estado involucrados con el ecosistema crypto desde 2011 –tan solo un par de años después de que surgió el Bitcoin. Yo participo en el fondo como asesor y miembro del consejo.
Lvna Capital fue creada en 2017 y desde entonces busca e invierte en proyectos afines a su tesis de inversión: la creencia de una economía abierta, sin límites, basada en dinero y aplicaciones descentralizadas y programables.
Aunque es un fondo que atiende principalmente a clientes en la región de Latinoamérica, no solamente invierte en proyectos de esta región. Por ejemplo, una de sus más recientes inversiones es Ava Labs, un proyecto con sede en Nueva York y Miami y cuyo token AVAX ha tenido un rendimiento desde su lanzamiento de más de 10,000%. Otro de los proyectos más exitosos ha sido Algorand en donde la firma invirtió desde su lanzamiento logrando un gran rendimiento a través del tiempo.
Es quizás la firma que más temprano empezó a invertir activamente en DeFi. Comenzó con su primer fondo de $15 millones de dólares en julio de 2019. Poco más de 2 años después ha realizado 31 inversiones, 20 de ellas como inversionista principal.
Hace unos meses anunció su segundo fondo por $100 millones con dos inversionistas institucionales, Accolade siendo uno de ellos. La tesis de inversión de Framework es que la tecnología blockchain permite innovación sin restricciones que fundamentalmente rediseña los modelos de negocio del consumidor y de las compañías web. Esta característica hace imposible que se deje pasar la oportunidad de invertir en proyectos crypto.
Uno de los más célebres que ha financiado Framework es Uniswap, un exchange descentralizado que se ha convertido en un protocolo DeFi líder en el mundo y la onceava criptomoneda con mayor capitalización (cerca de $15 mil millones de dólares).
Así que si quieres saber cuál será la siguiente gran inversión en esta industria, sigue a estos fondos y si puedes invierte en ellos.