Inversiones Alternativas: Los Grandes Retornos

Javier Morodo

La oferta y la demanda gobiernan al mundo desde hace 250 años, tiempo en el que la humanidad ha visto el mayor crecimiento económico en su historia. No es coincidencia que este periodo se haya caracterizado por el surgimiento y el auge de la era del capitalismo; un sistema que, como lo he mencionado antes, me parece el mejor para desarrollarnos como sociedad a pesar de sus fallas evidentes.

Lo que considero más importante sobre el capitalismo es su mecanismo de generación de precios a través de la oferta y la demanda. En función de estas dos variables, las economías de mercado le ponen precio a cualquier cosa. Por eso, comprender cómo funciona la oferta y la demanda es clave para poder adentrarnos en el tema de las inversiones alternativas.

¿Por qué son interesantes este tipo de inversiones? Básicamente ya que son menos accesibles, lo que naturalmente significa que hay menos oferta. Al ocurrir esto, por lo general su precio tiende a subir más rápido, lo cual ha convertido a las inversiones alternativas en los mejores vehículos de inversión de la historia reciente. Y es justo eso lo que discutiremos en este ensayo. 

Más allá del “tipo” de inversiones que son, lo primero que debemos hacer es comprender cuáles activos son considerados como alternativos y por qué. Comencemos: los activos alternativos se definen como un conjunto de activos financieros y activos reales que no pertenecen a los activos tradicionales y públicos de inversión (como las acciones y los bonos)

Dentro de ellos se encuentran:

  • Metales preciosos
  • Empresas privadas
  • Bienes raíces 
  • Bitcoin y criptomonedas
  • Antigüedades
  • Arte 

Hay muchos más, pero básicamente incluyen a cualquier activo que no se pueda comprar a través de un asesor financiero o banquero tradicional. 

Estos activos tienen las siguientes características principales:

  • Son poco líquidos: No son fáciles de vender, ni de convertir en efectivo. 
  • Tienen menos regulación: No son están muy supervisados por las autoridades e instituciones gubernamentales.
  • No suelen tener precios muy precisos: El mismo problema de la liquidez no permite mucha visibilidad de su precio a través del tiempo. 
  • Suelen tener poca o nula correlación con los activos tradicionales: Si las acciones o bonos suben, estos no necesariamente van en la misma dirección. A veces son considerados “safe havens” o contra cíclicos, ya que son vistos como resguardos de valor en momentos de crisis. Un ejemplo claro de esto es lo que ocurre con el oro. 

Es debido a estas características que los retornos de los activos alternativos suelen ser mayores a los de los mercados públicos. Si sacrificas liquidez, transparencia y regulación e incluyes el elemento de escasez y falta de acceso, habrá menos oferta y, en consecuencia, mayores rendimientos a través del tiempo. 

Ahora, algo importante a tener en cuenta es que estos activos no son para todos. Hay que ser paciente con ellos y comprender la naturaleza de cada uno, pues su poca liquidez y escasa regulación hace que puedan tener perfiles de riesgo o rendimientos muy distintos. No es lo mismo, decidir invertir en Bitcoin, que es un activo aún naciente, en arte o antigüedades, que invertir en CETES que es una activo liquido y regulado, por ejemplo. 

Afortunadamente, gracias a la tecnología y al desarrollo reciente de la industria fintech, muchos de estos activos están disponibles para invertir a través de aplicaciones y plataformas de inversión. Varias de estas opciones son las que yo uso personalmente: 

Con el paso del tiempo, mi curiosidad me ha llevado a interesarme cada vez más en estos activos y a empezar a invertir en más proyectos “alternativos”. Precisamente, en 2018 cree Goat Capital junto con un buen grupo de amigos y colegas profesionales para poder invertir en este tipo de activos y crear una red de profesionales que nos ayuden a traer cada vez mejores proyectos de inversión. Estamos convencidos que los mejores proyectos les llegan a los mejores profesionistas y a la gente más conectada en las diferentes industrias, además de que es necesario tener una red de profesionales con la que podamos ayudar a los emprendedores, fondos e innovadores a crecer sus empresas mediante apoyo en los consejos de administración o en el desarrollo de negocios. 

A este concepto lo denominamos “network investing” y hasta la fecha nos ha funcionado muy bien: hoy ya somos 10 socios y estamos buscando a los mejores profesionales que nos ayuden a seguir creciendo esta red de inversionistas, así como los proyectos con mayor potencial que busquen capital inteligente que los ayude a crecer. (Si estás interesado en ser socio del fondo o en qué invirtamos en tu proyecto, envíanos un correo a jose@goat.capital

Los activos alternativos son una gran manera de crecer de forma exponencial el patrimonio. Pero como todo en esta vida, nada es gratis. Invertir en ellos implica mucho análisis, gestión de riesgo, tiempo y, sobre todo, paciencia y disciplina. Estas inversiones son un complemento a todos los demás tipos de inversiones: no son mejores ni peores, simplemente son distintos. Por eso resulta clave resaltar la importancia de diversificar los tipos de activos de inversión que tengas y construir un portafolio de inversión de largo plazo. Recuerda: el interés compuesto hace maravillas

A salirnos de la caja y pensar en grande.

También te puede interesar