Las Mafias del Emprendimiento

Javier Morodo

Quienes se atreven a dar los primeros pasos para lograr algo que parece imposible influyen de gran manera en todos quienes los rodean. No sólo porque se convierten en fuentes de inspiración, sino porque forjan un camino que incluso ellos mismos llegan a recorrer de nuevo. 

Esto explica por qué las “mafias” del emprendimiento son grandes señales. Desde PayPal hasta Nubank, seguirle el paso a sus ex empleados o fundadores es encontrar las claves de la cultura corporativa que hay que replicar para tener éxito no una vez nada más, sino para crear un círculo virtuoso que lo perpetúe. 

En este artículo te cuento sobre las características de estas mafias y las que están surgiendo en Latinoamérica.

¿Por qué una mafia?

Aunque la palabra tiene una connotación negativa en casi cualquier otro contexto, dentro de la historia del mundo tecnológico hace referencia al grupo de personas que emprendió o trabajó junta y que siguió creando cosas con gran impacto después de separarse. No necesariamente incluye a ex colegas o ex fundadores, también considera a inversionistas socios e incluso clientes que se conocieron y colaborarion previamente. 

Se le considera mafia porque dentro del primer lugar donde se conocieron, estas personas parecen haber adquirido conocimientos particulares que les permitieron tener éxito en lo que emprendieron después. No es algo misterioso; más bien son vínculos sólidos (un buen networking), una visión particular del mundo, formas y técnicas de trabajo y otros valores compartidos que, a escala, se vuelven transformadores. 

Con esa premisa, hay que destacar que la primera mafia en Silicon Valley no fue la de PayPal. Ese honor lo tienen los ocho empleados que salieron de la empresa Shockley Semiconductor en 1957 para crear Fairchild Semiconductor. Dos de aquel grupo, apodado los “Ocho Traidores” (Treachorous Eight), después se fueron para crear Intel. Uno de ellos fue Gordon Moore, quién le dio nombre al fenómeno conocido como la Ley de Moore. Viendo el patrón que siguieron estos empleados, queda claro que en Shockley Semiconductor se percataron del potencial que en aquellos años ya perfilaban los chips y semiconductores. 

Después llegó la mafia de Netscape en los años 90. El grupo incluía a personajes que antes habían trabajado en Mosaic, uno de los primeros navegadores de internet. Netscape desarrolló el primero que tendría fines comerciales y después fue adquirido por AOL. Cuando esto ocurrió, el grupo se separó y cada uno de sus miembros tomó su propio camino. Uno de ellos fue el co fundador Marc Andreessen. Con el capital obtenido en esta transacción, él decidió construir su propia firma de venture capital

Para hacerlo se asoció con Ben Horowitz, otro ejecutivo en Netscape. Su fondo Andreessen Horowitz ha resultado ser sumamente influyente en la creación de empresas como Uber, Airbnb, Facebook y Stripe. Según el propio Andresseen, la mentalidad de Netscape se sustentaba con “Igualitarismo, stock options, el valor del trabajo duro, la justicia y aceptar responsabilidades.”

Después vino la de PayPal, la mafia más famosa. Peter Thiel y Max Levchin la crearon al graduarse en1998, Thiel de Stanford y Levchin de la Universidad de Illinois. Contrataron y se asociaron con muchos de sus ex compañeros de clase o conocidos de la universidad, incluyendo a Elon Musk, quien fundaría Tesla y SpaceX años después; Reid Hoffman, quien fue vice presidente de PayPal y después creó LinkedIn; y una serie de empleados que después se convirtieron en inversionistas cuando PayPal fue adquirida por eBay. 

Por dar sólo unos ejemplos, David McLure pasó de ser director de Marketing en PayPal a crear el fondo 500 Startups, y Thiel se unió con Ken Howery (CFO) y Jared Kopf (asistente de Thiel) para crear Founder’s Fund.

Las mafias en Latam

Las grandes startups creadas por emprendedores latinoamericanos que lograron prosperar la segunda década de los 2000 ahora funcionan como incubadoras de nuevas startups. 

Tomando en cuenta que el ecosistema en Latam aún es joven comparándose con los de EE.UU., veamos solo dos casos que han sido bastante documentados:

  • Linio: De esta empresa pionera en e-commerce en México y después Latinoamérica, han salido más de 60 compañías en distintas industrias. Uno de los casos más conocidos es el de Carlos García Otatti, quien trabajó como Chief Marketplace Officer & Group Managing Director en Linio y después terminaría creando Kavak, el unicornio mexicano mejor valuado del país. Otro es el de Bernardo Cordero, cofundador de Linio que después fundo la Asociación Mexicana de Ventas por Internet (AMVO), responsable de crear varias iniciativas que fomenten el crecimiento del e-commerce en México. Entre otras empresas que han surgido de ex empleados o directivos de Linio están Luuna, Petsy y Urbvan.
  • Nubank: Sin duda, un referente en el ecosistema latinoamericano. El neobanco brasileño, que cofundó y dirige David Velez y recientemente sacó su IPO, ha producido una decena de nuevas compañías. Entre ellas están ​La Haus, una empresa de proptech colombiana que opera en varios países; Coderhouse, de origen argentino que ofrece educación en línea por toda la región; la empresa de servicios financieros para pymes Jeeves; y Nuvocargo, una plataforma de logística digital con sede en México. 

Asimismo, fundadores y empleados de estas compañías también se han vuelto inversionistas individuales en rondas semilla de nuevas compañías, en fondos de activos alternativos, como Goat Capital y Bridge Partners.

¿Qué otra empresa se convertirá el semillero de nuevas mafias? Sin duda creo que los recién nombrados “unicornios” de Latinoamérica llevan la ventaja, y estoy convencido que muchas de las personas con las que he tenido el privilegio de colaborar serán grandes emprendedores, por lo cual Bitso y GBM seguramente tendrán sus respectivas “mafias”.

A seguir de cerca a las nuevas “mafias” Latinoamericanas, ya que ellas crearán la siguiente generación de grandes empresas de la región. Con tanto talento circulando en empresas muy innovadoras que están creciendo, hay mucha tela de dónde cortar. Habrá que estar pendientes de lo que ocurra en los próximos años y de apostar por las mafias del continente. 

También te puede interesar