Las opciones de wealthtech en México

Javier Morodo

En los últimos años ha crecido el interés por generar un patrimonio con la ayuda de herramientas digitales. En este rubro destacan las wealthtech, aquellas empresas que pertenecen al sector fintech y que se enfocan, precisamente, en ayudar al usuario a gestionar sus activos (tradicionales o crypto) para empezar a generar o a multiplicar sus ganancias. 

En este artículo, explico brevemente en qué consisten, de qué manera puedes aprovecharlas para invertir y cuáles son las de mayor uso en México.

Aunque dentro del sector fintech la principal categoría es la de pagos –cuyos usuarios incrementarán casi 20 millones entre 2018 y 2025–, el de inversiones digitales también va en aumento. En el mismo periodo, se estima que estos inversionistas crecerán de 64 mil usuarios a 2,81 millones en 2025. Es un crecimiento considerable, pero aún es una cifra pequeñísima de inversionistas, especialmente si se considera que en países como EE.UU., el 55% de la población adulta invierte en el mercado bursátil. Con casi 86 millones de adultos en México, esa misma cifra aquí es menor al 3%; ya les contaba hace tiempo la necesidad de una revolución financiera en el país.

Pero las empresas wealthtech son un gran primer paso. De las que más se habla, ya sea por la inversión de VC que traen detrás o por la consolidación que tienen en el mercado, son pocas pero están bien consolidadas, o al menos han tenido usuarios constantes en los últimos meses.

Aquí muestro a las principales en orden de aparición según están en la página data.ai, que en este caso muestra cuáles son las apps con más usuarios en México en todo el universo local del sector financiero (la posición de cada wealthtech dentro de este listado general está entre paréntesis):

  • GBM+ (#15): Permite la compra y venta de acciones tanto en México como en EE.UU. (allá mediante las acciones fraccionadas), así como encontrar emisoras, ETFs, y fondos. También ofrece gráficas para visualizar mejor la información y tomar mejores decisiones de inversión para traders. Permite estrategias de inversión según distintos niveles de asesoría, empezando con Smart Cash, que consiste en inversiones en CETES con bajo riesgo, una tasa anual de crecimiento fijada por Banxico del 6%, y  disponibilidad de dinero, hasta Trading Pro, la herramienta para expertos con distintos instrumentos de inversión. Cada estrategia está adaptada al usuario según su perfil, enfocándose en la diversificación de inversiones. El monto mínimo de inversión es de $20 pesos en trading global, $100 en wealth management y Smart Cash, y la comisión es de hasta 0.10% por transacción dependiendo del monto de operación. 
  • Bitso (#16). Deja enviar y recibir 38 distintas criptomonedas en todo el mundo. Permite comenzar con $100 pesos. Las comisiones de trading disminuyen conforme el volumen del usuario aumenta dentro de un rango de 30 días, y se basan en un esquema de Maker-Taker: las órdenes Taker, son aquellas que toman la liquidez del mercado al aceptar una orden de compra o venta previamente colocada por un Maker, y varían dependiendo de la divisa fiat o crypto. Tiene además Bitso+, un producto para obtener rendimientos anuales de hasta un 6% anual en BTC y hasta un 15% en USD Stablecoins, y que permite retirar las cryptos en cualquier momento. También ofrece Bitso Alpha, una app adicional para traderes de crypto que permite al usuario elegir sus mercados favoritos, colocar, revisar o cancelar órdenes en cualquiera de los mercados, y usar herramientas de análisis para tener una visión global del mercado. 
  • CetesDirecto (#34): Es una app sencilla que permite invertir en instrumentos financieros gubernamentales; desde valores gubernamentales (CETES, Bonos, Bondes, Bondes F, Udibonos), fondos de inversión (los de Nacional Financiera, Bonddia y Enerfin, y los de protección al ahorro, BPAG28, BPAG9 y Bonos IPAB). Está disponible para cualquier persona mayor de 18 años con CURP y que sea titular de una cuenta bancaria, y permite invertir desde $100 hasta $10 millones de pesos. No tiene comisiones y ofrece disponibilidad de recursos sin penalizaciones, además de que cuenta con el respaldo del gobierno de México.
  • Flink (#71): También permite invertir en acciones estadounidenses que coticen en la bolsa de Nueva York en EE.UU. Lo hace mediante la inversión fraccionada que comienza con $30 pesos y no cobra comisiones. Según la compañía, el 80% de sus 1.6 millones de usuarios, que son principalmente miembros de la Generación Z y millenials, hicieron su primera inversión con ellos.

 

Hay otras apps que aunque no aparecen entre las más descargadas de data.ai, también pertenecen al sector y ofrecen otras alternativas de gestión de activos (tradicionales o no). y que yo consideraría dentro del sector wealthtech:

  • Fintual. Se autodenomina una startup de asset management que gestiona las inversiones de jóvenes profesionistas con comisiones bajas. La empresa es chilena, pero está regulada por la CNBV. Paso a paso, ayuda al usuario a definir sus metas de inversión y la construcción de sus portafolios según objetivo, plazo y perfil. Invierte en muchos instrumentos financieros, que van desde empresas estadounidenses de tecnología hasta deuda del gobierno y empresas nacionales. No tiene mínimos de inversión, pero sus costos de administración de fondos van desde el 0.30% hasta el 1.00%, dependiendo de los tres tipos de fondos que tiene.

Cabe aclarar que estas empresas definitivamente no son las únicas dentro de las empresas wealthtech en México, ni estoy recomendándolas a nivel personal. Pero creo que conocerlas sirve para obtener un panorama de cuál es la oferta que hay al respecto a nivel nacional, y que cada vez hay más de este tipo de herramientas que democratizan el acceso a las inversiones en el país. 

 

También te puede interesar