Una de las características esenciales de los blockchains y todo lo relacionado con esta tecnología es que permite empoderar al individuo y eliminar intermediarios. Pero como bien sabemos, el mundo no puede funcionar sólo con individuos independientes.
Llega un momento en el que cada individuo tiene que trabajar con otros porque sólo así es capaz y lograr cambios mucho más significativos. Por eso es interesante ver el surgimiento de las descentralized autonomous organizations, o DAOs.
Estas organizaciones autónomas descentralizdas han tomado protagonismo recientemente por la manera en que operan. ¿Por qué este nuevo tipo de estructura tendrá un impacto clave en el futuro de la vida digital? Te cuento muy brevemente en este artículo.
A grandes rasgos, para comprender qué son los DAOs hay que pensar en un paralelo tradicional, que en este caso es la estructura de un gobierno corporativo. Solo que la principal diferencia está en que una DAO está construida sobre un blockchain, por lo que funciona de manera distinta. Los dos aspectos de estas organizaciones son las siguientes:
- Descentralizadas: precisamente porque funcionan gracias a un blockchain, los DAOs no los controla una sola entidad o individuo. En cambio, las rigen los contratos inteligentes sustentados por blockchain, que no puede ser modificada a menos que exista un consenso o decisión de mayoría entre sus miembros.
- Autónomas: Los miembros de un DAO poseen cierta cantidad de tokens, lo cual les da acceso a una comunidad que usualmente opera en algúna plataforma como Discord. La mayoría de los DAOs considera a los tokens de los miembros como si fueran acciones en una empresa. De ese modo, los dueños de los tokens tienen poder de voto dentro del grupo y se comportan según las reglas o protocolos decididos por todos sus miembros.
La característica principal de un DAO es la transparencia con la que opera, pues cada decisión es propuesta, discutida y aprobada públicamente por sus miembros a través de los mecanismos de consenso de blockchain. Sin embargo, otra de sus funcionalidades nuevas es que el valor de un DAO según sus tokens puede trasladarse a la vida real, ya que estos tokens se pueden usar en exchanges e intercambiarse por otras criptomonedas o divisas tradicionales.
Aunque el universo de DAOs que existen actualmente es bastante diverso, por el momento todas sus versiones representan un laboratorio viviente de lo que pueden construir este tipo de organizaciones en el futuro.
Hasta el momento hay dos funciones principales que tienen los DAOs. La primera es para desarrollar proyectos en conjunto. Como ya mencioné, los miembros de estas organizaciones establecen reglas y lineamientos que definen lo que dicha organización va a generar. Un buen ejemplo que se ha platicado es crear algún medio de comunicación en el que las historias que decidan escribirse deben ser aprobadas, validadas y remuneradas por los miembros de la DAO.
La segunda función de un DAO hoy en día es como colectivo de inversión que usualmente pone su propio dinero a trabajar en proyectos productivos o de inversión con la intención de obtener una ganancia. Un ejemplo es lo que ocurrió con PleasrDAO, cuyos miembros compraron el famoso álbum del grupo de rap Wu Tang Clan. Al invertir colectivamente, también reciben y se reparten ganancias de la misma manera.
Si bien es una estructura muy innovadora, cada vez surgen más y sugieren la posibilidad de que se convertirán en las vehículos o “corporativos” del futuro; algo mucho menos elitista y más participativo a como hoy suele funcionar cualquiera de estas organizaciones. Sin duda, dan para ponerse a pensar sobre cómo queremos organizar el mundo en el que viviremos próximamente.